Resolución del Ojo Humano: ¿De Verdad Necesitamos una Tele 8K o Solo es un Capricho Tech?
¿Alguna vez has escuchado esa afirmación pretenciosa de que el ojo humano tiene una “resolución” de 576 megapíxeles? Pues agárrate, porque hoy vamos a destripar esa teoría hasta dejarla desnuda y sin sentido, como esos anuncios de tele 8K que prometen el “ultrarealismo” que supuestamente tu ojo necesita. Spoiler alert: si quieres disfrutar de una buena serie, tus ojos no te van a pedir más de lo que la pobre tele de tu sala puede ofrecer (a menos que te sientes tan cerca que hasta sientas el aliento de los actores).
El Mito de la Supervisión: ¿Qué Tan Buen “Zoom” Tienen Tus Ojos?
Agudeza Visual (O “¿Puedo Ver a los vecinos Desde Aquí?”)
Primero, hablemos de agudeza visual, esa capacidad del ojo humano de ver con claridad. Normalmente, se mide en esa cosa llamada “20/20”, que suena fancy pero básicamente significa que puedes ver una letra a 20 pies de distancia… si tienes suerte y tu oftalmólogo es honesto[^1]. En términos sencillos, tus ojos son buenos para ver lo que tienen enfrente, pero si quieres leerle los mensajes de texto al tipo en la otra esquina de la calle, mejor invierte en unos binoculares.
Resolución Angular (O “No, Tu Retina No Es Un Superpoder”)
Aquí va otro dato aburridamente interesante: el ojo humano distingue dos puntos separados por 1/60 de un grado. Es decir, si la gente en una foto está tan lejos que parecen hormigas, ni tus 576 megapíxeles imaginarios van a ayudarte[^2]. Los diseñadores de pantallas podrán decir que la tele 8K hace magia, pero en realidad, tus ojos ni lo notarán.
Los Famosos “576 Megapíxeles”: Un Número que Impresiona pero No Sirve de Mucho
¿Quieres comparar tus ojos con una cámara de 576 megapíxeles? Bien, pero no tiene sentido, como comparar una calculadora con una tostadora. Para que te hagas una idea, este número toma en cuenta que cada uno de tus ojos tiene un campo de visión de unos 120 grados horizontalmente, que suena impresionante hasta que te das cuenta de que gran parte de esos megapíxeles se desperdician en ver cosas borrosas a los costados[^3]. Además, aunque tienes alrededor de 120 millones de células receptoras en cada ojo, buena parte de ellas solo sirven para ver si te ataca algo desde el rincón del cuarto.
Así que sí, digamos que tus ojos son potentes. Pero no al nivel de una cámara que puedas comparar con tu tele nueva. Es un concepto que ayuda a los vendedores, pero a ti te da igual.
La Persistencia Retiniana: El Truco que Hace que las Pelis Fluyan Definición y Mecanismo (O “La Magia de las Imágenes que se Ven como Video”)
La persistencia retiniana es lo que hace que las imágenes parpadeantes en una pantalla parezcan una película. Básicamente, tu ojo se queda con una imagen durante unos milisegundos después de que esta desaparece[^8]. Esto significa que cuando ves cine, tus ojos solo están recibiendo una secuencia de imágenes rápidas, pero el cerebro las une como si fuera una escena continua.
Cine y Televisión: Ilusión de Movimiento
Gracias a este fenómeno y al efecto phi (esa ilusión que ayuda a percibir movimiento), tu cerebro se convence de que las imágenes en la tele son una realidad en movimiento[^9]. Así que cada vez que disfrutas de una buena serie, agradece a tu persistencia retiniana; sin ella, verías una presentación de PowerPoint a 24 cuadros por segundo.
Bibliografía
- American Academy of Ophthalmology. (2019). Visual Acuity. Recuperado de https://www.aao.org
- Campbell, F. W., & Gubisch, R. W. (1966). Optical Quality of the Human Eye. The Journal of Physiology, 186(3), 558-578.
- Williams, D. R. (2011). Imaging Single Cells in the Living Retina. Vision Research, 51(13), 1379-1396.
- Klein, S. A. (1996). «Visual Resolution and the Identification of Display Technology.» SID Symposium Digest of Technical Papers.
- Millodot, M. (2014). Dictionary of Optometry and Visual Science. Elsevier Health Sciences.
- Frisby, J. P., & Stone, J. V. (2010). Seeing: The Computational Approach to Biological Vision. MIT Press.
- Schwartz, S. H. (2004). Visual Perception: A Clinical Orientation. McGraw-Hill Professional.
- Anderson, S. J., & Burr, D. C. (1985). «Spatial and temporal selectivity of the human motion detection system.» Vision Research, 25(8), 1147-1154.
- Kaufman, L., & Kaufman, J. H. (2000). «Explaining the Moon Illusion.» Proceedings of the National Academy of Sciences, 97(1), 500-505.