Hay un rincón del cine mexicano que muchos desprecian, pero pocos comprenden: el cine de ficheras. Ese género que, entre carcajadas vulgares, tangas mal iluminadas y diálogos sacados de una cantina a las tres de la mañana, captura la esencia misma de un México tan real como incómodo. Es fácil etiquetarlo como basura cinematográfica, pero bajo su capa de sudor y brillantina, yace un espejo cruelmente honesto de la sociedad. Es hora de desempolvar los VHS, abrir una cerveza y sumergirnos en esta maravilla de lo kitsch y lo grotesco.

Películas que deberías ver antes de juzgar

  1. «Bellas de Noche» (1975): La madre de todas las películas de ficheras. Aquí comenzó todo, con cabarets llenos de luces neón y risas fáciles. Es la referencia obligada.

  2. «La Pulquería» (1981): Donde la trama es tan espesa como el pulque mismo, pero se disfruta igual. Humor y crítica social en un vaso.

  3. «Las Perfume de Violetas»: Ok, no es cine de ficheras, pero si ya llegaste hasta aquí, podrías ampliar tu rango.

BELLAS DE NOCHE (1975)

La película que inauguró el cine de ficheras en México

Sinopsis

Bellas de Noche retrata el universo de las ficheras en un cabaret del México de los años setenta. Entre tragos, bailes, celos, peleas y dobles sentidos, las mujeres que trabajan en el cabaret sobreviven al día a día rodeadas de personajes que van desde comediantes decadentes hasta boxeadores retirados, clientes borrachos y empresarios sin escrúpulos.
La película mezcla humor, erotismo, crítica social y costumbrismo urbano en un retrato pintoresco de la vida nocturna mexicana.


Importancia Cultural

Bellas de Noche es considerada la película fundacional del cine de ficheras, un género que se consolidó en México durante las décadas de 1970 y 1980. Su éxito comercial marcó el inicio de una larga serie de producciones que mezclaban comedia, erotismo y crítica social desde la perspectiva del barrio y el cabaret.

Más allá de las controversias por su tono vulgar y sexista, es un documento cultural indispensable para entender el cine popular mexicano, la industria cinematográfica de la época y la representación de la vida nocturna en el imaginario colectivo.

Otros títulos: Las Ficheras
Año de estreno: 1975
País: México
Duración: 105 minutos
Género: Comedia erótica / Cine de ficheras / Cine popular mexicano


Producción

Dirección: Miguel M. Delgado
Producción: Guillermo Calderón
Guion: Víctor M. Castro y Francisco Cavazos
Fotografía: Miguel Araña
Música original: Gustavo César Carrión
Montaje: José W. Bustos
Productora: Cinematográfica Calderón


Elenco Principal

Sasha Montenegro – Carmen, la fichera principal
Jorge Rivero – El boxeador retirado
Carmen Salinas – La compañera simpática del cabaret
Lalo «El Mimo» – El cómico del cabaret
Leticia Perdigón – La jovencita novata
Rosa Carmina – La cabaretera veterana
Rafael Inclán – El cliente habitual
Enrique Novi – El joven seductor

¿Qué demonios es el cine de ficheras?

Si el neorrealismo italiano documentó la pobreza de posguerra con poesía y sufrimiento, el cine de ficheras hizo lo propio con las vecindades y cabarets mexicanos, pero cambiando la poesía por albures y el sufrimiento por chistes de doble sentido. Surgido en los años 70 y en plena decadencia del cine de oro mexicano, este género ofreció un escape hacia lo más bajo de nuestras pasiones: sexo, alcohol y comedia. Sus historias, por lo general, giraban en torno a mujeres «de la vida galante», comediantes en apuros y una galería de personajes que bien podrían haber salido de un mercado popular.

BELLAS DE NOCHE 2 (1979)

La secuela del cine de ficheras mexicano: más cabaret, más albures, más desmadre

Sinopsis

La historia continúa donde terminó Bellas de Noche. La ex-fichera protagonista ha comprado el cabaret donde solía trabajar, pero lejos de cambiar su vida, decide seguir en el mismo juego: administrar el negocio, lidiar con sus antiguos compañeros y sobrevivir entre pleitos, albures y enredos sexuales.

La película explora de nuevo la noche mexicana, esa donde el humor vulgar, las situaciones absurdas y el erotismo de cabaret son moneda corriente. Aquí hay menos moralina y más desmadre. Es un retrato sin filtros del México nocturno y popular de finales de los años 70.


Importancia Cultural

Bellas de Noche 2 consolidó el éxito del cine de ficheras como industria rentable y fenómeno cultural de masas. Si la primera película abrió la puerta, esta secuela confirmó que el público quería más: más humor de doble sentido, más vedettes, más comediantes y más historias del cabaret.

El género continuaría creciendo con decenas de películas similares en los años siguientes, convirtiéndose en uno de los fenómenos cinematográficos más populares —y más polémicos— de la historia del cine mexicano.

Otros títulos: Las Ficheras
Año de estreno: 1979
País: México
Duración: 100 minutos
Género: Comedia erótica / Cine de ficheras / Cine popular mexicano


Producción

Dirección: Miguel M. Delgado
Producción: Guillermo Calderón
Guion: Víctor M. Castro y Francisco Cavazos
Fotografía: Miguel Araña
Música original: Gustavo César Carrión
Montaje: José W. Bustos
Productora: Cinematográfica Calderón


Elenco Principal

Sasha Montenegro – La ex-fichera ahora dueña del cabaret
Jorge Rivero – El galán de barrio
Carmen Salinas – La cómplice de siempre
Rafael Inclán – El cliente recurrente
Lalo «El Mimo» – El comediante de cabaret
Leticia Perdigón – La fichera novata
Rosa Carmina – La cabaretera veterana
Lyn May – La diosa de la danza exotica

El reparto de la gloria decadente

Hablar de cine de ficheras es hablar de Andrés García luciendo abdominales como si fuera el Brad Pitt del Tepito setentero, de Lyn May moviendo las caderas con una energía que los gimnasios de hoy envidiarían, y de Alfonso Zayas, el padrino de los albures que sabía exactamente cómo dejarte reír y avergonzarte al mismo tiempo. Este elenco era el corazón y alma de las películas, donde se mezclaban el erotismo y la risa para un público que necesitaba olvidar la inflación y la crisis económica.

La sordidez elevada a arte (si sabes dónde mirar)

A primera vista, el cine de ficheras parece un desfile de mal gusto: sets baratos, guiones llenos de clichés y una obsesión insana por los escotes y minifaldas. Pero detrás de esa fachada chafa hay una crítica social disfrazada de albures. El cabaret, escenario recurrente, no solo era un lugar de diversión, sino una metáfora de una sociedad atrapada entre la represión y el deseo de libertad. Cada broma picante era un acto de rebeldía contra un México hipócrita, que condenaba el desenfreno en público mientras lo celebraba en privado.

¿Por qué este cine sigue siendo relevante?

En un mundo donde el cine mexicano moderno lucha por ganarse el respeto en Cannes, el cine de ficheras nos recuerda que la belleza del cine también puede ser vulgar y descarada. Es la antítesis de la pretensión: lo amas o lo odias, pero nunca te deja indiferente. Además, nos recuerda que las crisis sociales siempre encuentran un eco en las formas más inesperadas de entretenimiento.

The Mexican «ficheras» cinema is an unapologetically vulgar yet honest reflection of societal struggles, blending humor, eroticism, and social critique through the lens of cabarets and quirky characters.

¿Por qué seguimos hablando del cine de ficheras?

El cine de ficheras no nació de un capricho. Surgió en un contexto muy específico: los años 70 en México, cuando el cine de oro ya agonizaba, la censura se aflojaba y el público quería algo más mundano, más callejero, más real… o al menos más parecido a la vida nocturna que conocían en los cabarets y las vecindades.

¿Qué lo hace importante?

Por un lado, se le acusa de vulgar, sexista y explotador. Y sí: lo es. Pero también es cierto que fue uno de los pocos momentos en los que el cine mexicano funcionó como industria rentable. No eran películas «de arte», pero llenaban salas, daban empleo y mantenían a flote estudios y distribuidoras cuando nadie más podía hacerlo.

Los rostros del cine de ficheras: entre el albur y la vedette

Actrices icónicas:

  • Sasha Montenegro

  • Lyn May

  • Rossy Mendoza

  • Wanda Seux

  • La India María (María Elena Velasco)

  • Carmen Salinas

  • Rebeca Silva

  • Alma Muriel

  • Norma Lazareno

  • Rocío Brambila

Ellas fueron las reinas del cabaret cinematográfico, entre plumas, lentejuelas y diálogos cargados de doble sentido.

Actores clave:

  • Andrés García

  • Alfonso Zayas

  • Jorge Rivero

  • Luis de Alba

  • Valentín Trujillo

  • Pedro Weber «Chatanuga»

  • Rafael Inclán

  • César Bono

  • Sergio Ramos «El Comanche»

  • Sergio Goyri

Ellos fueron los galanes, pícaros y patiños de esta comedia erótica a la mexicana.

¿Y Polo Polo?

El comediante Polo Polo fue un habitual de este cine. Su humor grosero y explícito encajó perfectamente en las tramas de cabareteras, fichadoras y borrachos simpáticos. Participó en películas como Las cariñosas, El macho biónico, El rey de las ficheras y El gato con gatas. Su estilo irreverente ayudó a definir el tono del género.

¿Quién dirigía y producía estas películas?

Directores destacados:

  • René Cardona Jr.

  • Rafael Villaseñor Kuri

  • Gilberto Martínez Solares

  • Fernando Cortés

  • Juan Manuel Torres

  • Alfredo Gurrola

  • Sergio Véjar

  • Miguel Marte

  • José Díaz Morales

  • Francisco del Villar

Productores y casas productoras:

  • Producciones Fílmicas del Río

  • Producciones Coral

  • Producciones Águila

  • Cinematográfica Filmex

  • Cima Films

  • Producciones Matouk

  • Filmadora Chapultepec

  • Dasa Films

  • Diana Films

  • Producciones Sotomayor

¿Por qué conservar este cine?

Porque es memoria cultural, aunque sea incómoda. Porque retrata una época donde el país estaba en crisis, pero el cabaret seguía abierto. Porque el cine de ficheras es un documento sobre cómo México reía, deseaba y sobrevivía en los años 70 y 80.

Como dice el crítico García Riera (1986), no entender el cine de ficheras es no entender una parte fundamental de la cultura popular mexicana.

Referencias de consulta

  • Aguilar, G. (2007). El cine de la picaresca y el erotismo en México. UNAM.

  • De los Reyes, A. (2015). El cine de ficheras en México: una mirada desde la cultura popular. Comunicación y Sociedad, 24, 117-137. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.461

  • García, G. (2010). El cine de ficheras: ¿un género en extinción? Razón y Palabra, 15(75), 1-10.

  • García Riera, E. (1986). Historia del cine mexicano. Ediciones Era.

  • González, A. (2018). El cine de ficheras mexicano y la representación de la mujer: una revisión crítica. La Ventana, 5(47), 126-149. https://doi.org/10.32870/lv.v0i47.6903

  • Mora, C. (2011). El cine mexicano de los años setenta: Una historia contextualizada. Universidad de Guadalajara.

  • Sánchez Vázquez, R. (2008). El cine de la modernidad en México. Fondo de Cultura Económica.

  • Vargas Llosa, M. (1970). La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary. Editorial Seix Barral.