El caso del general Salvador Cienfuegos Zepeda ha generado una intensa polémica en México, cuestionando la relación entre el poder civil y militar, así como la transparencia en la impartición de justicia. Desde su detención en Estados Unidos hasta su exoneración en México y su reciente participación en eventos oficiales, surgen interrogantes sobre la influencia de las Fuerzas Armadas en la política nacional.
Detención y Extradición: ¿Soberanía o Impunidad?
En octubre de 2020, Salvador Cienfuegos, quien fungió como Secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue arrestado en Los Ángeles bajo cargos de narcotráfico y lavado de dinero. Su detención sorprendió a muchos y tensó las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos.
El gobierno mexicano, encabezado entonces por el presidente Andrés Manuel López Obrador, gestionó su repatriación argumentando la defensa de la soberanía nacional y la confianza en las instituciones mexicanas para llevar a cabo una investigación justa. Sin embargo, tras su regreso, la Fiscalía General de la República (FGR) determinó no ejercer acción penal en su contra, citando la falta de pruebas suficientes.

Reaparición Pública y Defensa Presidencial
El 9 de febrero de 2025, durante la conmemoración del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad en el Castillo de Chapultepec, Cienfuegos reapareció en un evento oficial, ubicado cerca de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta presencia generó cuestionamientos sobre la pertinencia de su participación en actos públicos, dado su historial reciente.
Al ser interrogada al respecto, la presidenta Sheinbaum justificó su asistencia señalando que “se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar” y que no había razón para excluirlo del protocolo. Además, cuando una periodista cuestionó la idoneidad de su presencia, Sheinbaum la instó a investigar y presentar sus hallazgos en una conferencia matutina, defendiendo la exoneración del general y sugiriendo que si Estados Unidos hubiera tenido pruebas contundentes, no lo habría liberado.

¿El poder civil vs el poder militar?
Estas acciones han suscitado debates sobre la autonomía del poder civil frente al militar en México. La defensa y reintegración de Cienfuegos en eventos oficiales podrían interpretarse como señales de la influencia que las Fuerzas Armadas ejercen en la política nacional.
La situación plantea interrogantes sobre si los líderes civiles están condicionados o limitados por el estamento militar, especialmente cuando figuras como Cienfuegos, vinculadas a administraciones anteriores, continúan teniendo presencia y reconocimiento en el actual gobierno.
Es esencial que México reflexione sobre la relación entre sus instituciones civiles y militares, asegurando que la justicia y la transparencia prevalezcan, y que la soberanía nacional no se utilice como pretexto para la impunidad.