El Retorno de Trump: ¿Por qué la clase trabajadora decidió llevarlo de vuelta al poder?

En un escenario donde la política estadounidense parecía un capítulo de Black Mirror, Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Pero, ¿por qué diablos la clase trabajadora, una vez más, lo eligió? La respuesta no es tan simple como la vemos desde el sur de la frontera, ni tan obvia como lo pintan las noticias. La elección de Trump es una declaración de rebelión contra lo establecido, el “status quo” político, y el grito desesperado de una clase media y trabajadora que siente que el “American Dream” ya no es suyo.

Mientras otros candidatos parecían figuras de un gabinete de cera que repiten discursos prefabricados, Trump se presenta como el anti-político, el tipo que supuestamente dice lo que piensa sin pelos en la lengua. Su base de votantes – principalmente blancos, rurales y trabajadores que se sienten olvidados por la maquinaria económica – ven en él una especie de vengador que les promete recuperar la gloria perdida. Desde su perspectiva, los años recientes solo les han traído precariedad, cierre de fábricas y una economía cada vez más desigual.

Las Primeras Jugadas: ¿Qué podría hacer Trump en su retorno al poder?

Entonces, ¿qué esperar ahora que el hombre está de vuelta? Los primeros pasos de su nueva presidencia probablemente estarán marcados por una escalada de políticas nacionalistas. Para empezar, se espera que su administración intente reducir el comercio internacional en favor de la producción local, apelando a su mantra del “America First”. Esto podría incluir nuevos aranceles, tratados comerciales re-negociados a su estilo (léase: bajo presión y amenazas), y una redoblada apuesta por limitar la inmigración en todas sus formas.

Pero lo más peligroso, y lo que podría poner al mundo en vilo, es el regreso de una política exterior agresiva. Con conflictos globales en alza, es probable que Trump busque posicionarse como el “macho alfa” de la geopolítica, no solo frente a China y Rusia, sino frente a sus propios aliados. Trump probablemente vea su reelección como un mandato para ser aún más drástico que en su primer término, y eso significa que podríamos estar a solo un tuit de un conflicto diplomático, o peor.

México: ¿Qué significa el regreso de Trump para la relación de vecinos incómodos?

Para México, Trump significa el regreso del vecino tóxico. Su discurso incendiario sobre inmigración y comercio aún resuena entre quienes lo apoyan. Uno de los primeros puntos donde México podría sentir su influencia es en el tema del comercio. Con el T-MEC ya renegociado, no se espera otro “pateo del tablero”, pero sí un control más férreo sobre los acuerdos vigentes y una presión para endurecer las medidas migratorias en la frontera sur de México.

Las empresas maquiladoras y los exportadores nacionales también podrían enfrentar nuevas barreras, dado que Trump ha prometido una mayor fiscalización para asegurarse de que «América» es quien se beneficie. Esta postura nacionalista podría erosionar las oportunidades de exportación para México y llevar a un periodo de inestabilidad económica, justo en un momento en que el país sigue lidiando con desafíos internos.

La clase trabajadora en ambos lados de la frontera: ¿Realmente hay alguna esperanza?

Más allá de los muros y las políticas de protección económica, el regreso de Trump marca un momento crítico para entender los deseos y temores de la clase trabajadora en Norteamérica. Tanto en Estados Unidos como en México, hay sectores de la población que sienten que el sistema les falló. Trump es para sus seguidores el catalizador de un cambio que creen necesario, aunque sus políticas a menudo afecten más a estos mismos sectores que a la élite económica.

Para México, el reto estará en mantener un equilibrio y evitar caer en provocaciones. Y mientras la Casa Blanca se convierte nuevamente en un espectáculo de circo, los gobiernos de la región deberán aprender a sobrevivir al estilo «reality show» de la política trumpista. En fin, que la relación de vecinos incómodos sigue, pero ahora, con el volumen al máximo y el riesgo de chocar con las mismas rocas que ya hicieron tambalear el barco en su primer mandato.

Conclusión: ¡Agárrense, que esto apenas comienza!

En este caos mundial, la política de Trump podría ser la chispa que encienda nuevas tensiones, y aunque parece una broma de mal gusto, lo cierto es que su retorno nos enfrenta a una realidad que México no puede ignorar. Trump está de vuelta, y aunque parezca un déjà vu, los mexicanos tendremos que prepararnos para otra ronda del juego.

En este caos mundial, la política de Trump podría ser la chispa que encienda nuevas tensiones, y aunque parece una broma de mal gusto, lo cierto es que su retorno nos enfrenta a una realidad que México no puede ignorar. Trump está de vuelta, y aunque parezca un déjà vu, los mexicanos tendremos que prepararnos para otra ronda del juego.

Fuentes confiables para profundizar en el análisis de la política estadounidense, la clase trabajadora y las relaciones México-Estados Unidos bajo un mandato como el de Donald Trump:

  1. Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2018). How Democracies Die. New York: Crown Publishing Group.
    • Este libro analiza cómo líderes populistas, como Trump, amenazan la estabilidad democrática y los mecanismos por los que pueden ganar apoyo popular. Ofrece un marco teórico útil para entender el apoyo de la clase trabajadora y el impacto en las democracias modernas.
  2. Inglehart, R., & Norris, P. (2017). Trump, Brexit, and the rise of populism: Economic have-nots and cultural backlash. British Journal of Political Science, 48(1), 1-19.
    • Esta investigación explora cómo el resentimiento económico y el rechazo cultural hacia las élites alimentan el populismo, lo que ayuda a entender por qué la clase trabajadora puede apoyar figuras como Trump.
    • DOI: 10.1017/S0007123417000141
  3. Muro, M., Maxim, R., & Whiton, J. (2020). The place-based dynamics of U.S. racial inequality: The geography of job loss and inequality in the Trump era. Brookings Institution.
    • Este estudio de Brookings analiza cómo los cambios en la economía estadounidense, como la pérdida de empleos manufactureros, han influido en las políticas y en el apoyo de la clase trabajadora a líderes populistas.
  4. Johnson, K. A., & Schoon, E. W. (2019). Sociological perspectives on populism: Lessons from the Trump era. Annual Review of Sociology, 45, 167-183.
    • Examina el fenómeno de Trump desde una perspectiva sociológica, incluyendo las motivaciones de la clase trabajadora y el impacto de su administración en las relaciones internacionales.
    • DOI: 10.1146/annurev-soc-073018-022313
  5. Huntington, S. P. (2004). Who Are We? The Challenges to America’s National Identity. Simon & Schuster.
    • Aunque no es un estudio reciente, el análisis de Huntington sobre la identidad nacional estadounidense y su impacto en las políticas migratorias es relevante para entender la retórica de Trump y sus políticas hacia México y los migrantes.
  6. Pastor, M. (2017). State of Resistance: What California’s Dizzying Descent and Remarkable Resurgence Mean for America’s Future. New Press.
    • Examina cómo la política de Estados Unidos, especialmente la de Trump, afecta a comunidades inmigrantes y a los sectores vulnerables. También ofrece una visión de cómo México y los estados fronterizos como California lidian con estas políticas.
  7. Alba, R., & Foner, N. (2017). Immigration and the geography of polarization. Ethnic and Racial Studies, 40(13), 2191-2209.
    • Este artículo examina cómo la inmigración y la percepción de la pérdida de estatus influyen en las políticas de derecha en Estados Unidos, lo que es clave para entender el impacto de Trump en la clase trabajadora y la relación con México.
    • DOI: 10.1080/01419870.2017.1349905
  8. Briggs, V. M. (2019). International Migration and Labor Markets in the United States: Trump’s Impact. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 686(1), 65-84.
    • Explora cómo la política migratoria de Trump afecta a la economía laboral de Estados Unidos y sus implicaciones para los países vecinos, especialmente México.
    • DOI: 10.1177/0002716219894167