Luis Moya
En el mundo del fútbol moderno, los clubes ya no solo piensan en goles, títulos y formaciones tácticas. Hoy, los equipos también son marcas globales, y cada fichaje puede representar una oportunidad de negocio. En este contexto, tener jugadores mexicanos en equipos europeos no solo es una decisión deportiva, sino una auténtica estrategia de marketing inteligente. ¿Por qué? Aquí te lo explico de forma clara y directa
1. México es una potencia en audiencia y pasión futbolera
México no solo es un país con tradición futbolística: es un gigante en consumo de fútbol. Las transmisiones de partidos europeos, especialmente de LaLiga, Premier League y Serie A, tienen altísimos niveles de audiencia en México. Cuando un mexicano llega a un club europeo, automáticamente ese equipo gana millones de ojos nuevos en sus partidos.

Por ejemplo, cuando Hirving Lozano jugó en el Napoli, el club italiano empezó a recibir atención mediática y televisiva en México como nunca antes. Lo mismo sucedió con el Betis y Andrés Guardado. Y cuando Raúl Jiménez brilló en el Wolverhampton, el club pasó de ser casi desconocido para muchos aficionados mexicanos a convertirse en un equipo seguido y comentado cada semana.
2. Ampliación de mercados y fans en Latinoamérica
Fichar a un jugador mexicano es, en muchos casos, abrir las puertas al mercado latinoamericano. México funciona como una especie de «puente cultural» hacia el resto del continente, y tiene un peso especial en campañas de marca, patrocinios y crecimiento de base de seguidores. Un futbolista mexicano exitoso puede hacer que millones de fans sientan simpatía o se vuelvan seguidores de un club extranjero.
En marketing deportivo, esto se llama «traslado de lealtad emocional»: el fan sigue al jugador y, poco a poco, adopta también al equipo. Y esa conexión emocional vale oro.

3. Patrocinadores mexicanos (y regionales) quieren estar donde están sus ídolos
Cuando un jugador mexicano se instala en Europa, no solo viajan los fans: también viajan las marcas. Empresas como Coca-Cola, Bimbo, Tecate o Telcel, por mencionar algunas, han apostado por patrocinar equipos, estadios o contenidos donde haya jugadores mexicanos, sabiendo que así aseguran presencia y conexión con su mercado objetivo.
Los clubes europeos que incorporan jugadores mexicanos abren así una vía para atraer nuevos acuerdos comerciales, desde patrocinadores directos hasta colaboraciones con marcas locales que desean expandirse en Europa.
4. Contenidos, redes y comunidad digital
En la era de TikTok, YouTube y transmisiones en Twitch, la figura del jugador trasciende el campo de juego. Los futbolistas mexicanos, por su carisma, idioma y conexión con los jóvenes, generan contenido que se viraliza y que ayuda a los clubes a posicionarse en nuevos segmentos digitales.
Un equipo que tenga un jugador mexicano puede lanzar contenido en español, adaptar campañas a la cultura mexicana, y tener embajadores que conecten con audiencias que de otro modo serían muy difíciles de alcanzar. Todo eso se traduce en más seguidores, más reproducciones, y más oportunidades comerciales.
5. Identidad multicultural y expansión de marca
Hoy en día, los clubes de fútbol buscan ser marcas globales, no solo equipos locales. Tener jugadores de distintas nacionalidades ayuda a construir esa imagen. En ese sentido, un mexicano no solo suma en la cancha: también representa diversidad, globalización e inclusión.
Los clubes que tienen presencia latinoamericana fortalecen su imagen como entidades cercanas a diferentes culturas. Esto es clave cuando se quiere vender camisetas, organizar giras, lanzar academias o establecer tiendas oficiales en otras partes del mundo.

6. Jóvenes con proyección: una inversión rentable
Además del marketing, hay una razón financiera simple: los jugadores mexicanos tienen proyección, disciplina y talento exportable. Si un club europeo apuesta por un joven como Santiago Giménez, no solo está ganando un jugador competitivo: está haciendo una inversión que puede multiplicarse en el futuro, tanto en rendimiento como en valor de mercado y exposición.

En resumen: fichar a un mexicano es mucho más que sumar un jugador
Fichar a un futbolista mexicano en Europa es ganar territorio en América Latina, aumentar presencia digital, atraer marcas, generar comunidad, y reforzar la identidad internacional del club. Y si además el jugador rinde en la cancha (como muchos ya lo han hecho), la jugada es perfecta.
Hoy más que nunca, los equipos necesitan pensar como marcas. Y en ese juego, tener un mexicano en tu plantel es como tener un gol asegurado en el campo del marketing.

Bibliografía:
Constantino, E. M. (2025, 3 mayo). Así va el desempeño de los mexicanos en Europa durante la actual temporada. Record.com.mx. https://www.record.com.mx/futbol-futbol-internacional-internacionales/asi-va-el-desempeno-de-los-mexicanos-en-europa-durante#google_vignette
Redacción. (2025, 3 mayo). Mexicanos en Europa: luces y sombras rumbo al cierre de temporada. CódigoQro. https://www.codigoqro.mx/deportes/2025/05/03/mexicanos-en-europa-luces-y-sombras-rumbo-al-cierre-de-temporada/
Goal. (2025, 5 febrero). ¿Cuáles son todos los futbolistas mexicanos que juegan en Europa? Goal.com México. https://www.goal.com/es-mx/noticias/cuales-son-todos-futbolistas-mexicanos-juegan-europa/ddi9pedq0oke1mov5m206hlqu