El 1 de abril de 2025 marcó el inicio oficial de las campañas publicitarias de los candidatos a diversos cargos judiciales en la Ciudad de México. Este proceso forma parte de la primera elección judicial directa en el país, programada para el 1 de junio, en la que se elegirán 881 cargos federales, incluyendo jueces, magistrados y ministros. 

Las campañas judiciales

La reforma judicial implementada en México busca democratizar el Poder Judicial, permitiendo que los ciudadanos elijan directamente a sus representantes en este ámbito. Sin embargo, este proceso ha generado debates sobre la independencia judicial y la politización de la justicia. 

Regulaciones y restricciones en las campañas

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido lineamientos estrictos para estas campañas:

  • Prohibición de actos masivos y publicidad en medios tradicionales: Los candidatos no pueden realizar eventos multitudinarios ni contratar espacios en radio, televisión o prensa escrita.

  • Uso limitado de recursos: No se permite el financiamiento público para las campañas, por lo que los aspirantes deben recurrir a recursos propios o donaciones privadas, siempre bajo estricta supervisión.

  • Enfoque en medios digitales y actividades comunitarias: Se incentiva el uso de redes sociales, participación en foros y distribución de material impreso en espacios públicos.

Ejemplos de campañas en la CDMX

En la Ciudad de México, las campañas han adoptado diversas estrategias dentro de las restricciones impuestas:

  • Presencia en redes sociales: Candidatos como Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz han utilizado plataformas digitales para difundir sus propuestas y conectar con la ciudadanía.

  • Participación en foros académicos y comunitarios: Algunos aspirantes han optado por asistir a eventos en instituciones educativas y organizaciones civiles para presentar sus planes de trabajo y responder preguntas del público.

  • Distribución de material informativo: Se han observado brigadas entregando volantes y trípticos en plazas públicas y mercados, informando sobre las propuestas y trayectoria de los candidatos.

Desafíos y críticas al proceso

A pesar de los esfuerzos por regular las campañas, han surgido críticas y preocupaciones:

  • Falta de experiencia en campañas políticas: Muchos candidatos provienen de carreras judiciales y carecen de habilidades en comunicación política, lo que ha llevado a campañas poco efectivas o con mensajes confusos.

  • Riesgo de politización del Poder Judicial: Especialistas y organizaciones no gubernamentales han expresado inquietudes sobre la posible pérdida de independencia judicial debido a la necesidad de los jueces de buscar apoyo popular.

  • Baja participación ciudadana: Se estima que la participación en estas elecciones podría ser baja, entre el 8% y el 15% del padrón electoral, lo que pone en duda la legitimidad del proceso.



El inicio de las campañas publicitarias de los jueces en la Ciudad de México representa un hito en la historia judicial del país. Sin embargo, el proceso enfrenta múltiples desafíos, desde garantizar la imparcialidad y la independencia judicial hasta fomentar una participación ciudadana informada y activa. El desarrollo de estas campañas y sus resultados serán determinantes para evaluar el éxito de esta reforma y su impacto en el sistema judicial mexicano..

Fuentes del artículo:

Enlace a recurso multimedia:

Todo sobre las campañas para la Elección Judicial en CDMX