El Congreso de la Ciudad de México ha aprobado una reforma histórica que prohíbe las corridas de toros tradicionales y establece la modalidad de “corridas de toros sin violencia”. Esta decisión, respaldada por 61 votos a favor y uno en contra, busca eliminar el sufrimiento y la muerte de los toros en los espectáculos taurinos, marcando un hito en la protección animal en la capital mexicana.
Detalles de la reforma aprobada
La reforma establece cambios significativos en la realización de espectáculos taurinos en la Ciudad de México:
• Prohibición de la violencia: Se eliminan las prácticas que impliquen daño físico al toro, incluyendo el uso de banderillas, picas y espadas.
• Espectáculos sin muerte: Los toros no podrán ser sacrificados ni dentro ni fuera de la plaza después de la corrida; deberán ser devueltos a sus ganaderías de origen.
• Creación de la figura “espectáculo taurino libre de violencia”: Esta modalidad permite la continuidad de eventos taurinos bajo las nuevas reglas que garantizan el bienestar animal.
• Sanciones económicas: Se impondrán multas que oscilan entre 226,280 y 339,420 pesos por cada animal que sea lesionado o muerto durante el espectáculo.

Reacciones encontradas ante la reforma
La aprobación de esta reforma ha generado diversas reacciones en la sociedad:
• Defensores de los derechos animales: Celebran la medida como un avance significativo en la protección y respeto hacia los animales, considerando que se pone fin a una práctica que consideran cruel y arcaica.
• Aficionados y profesionales de la tauromaquia: Manifiestan su descontento, argumentando que la reforma atenta contra una tradición cultural profundamente arraigada y que podría afectar económicamente a quienes dependen de esta industria.
Durante la sesión del Congreso, se registraron manifestaciones tanto de grupos pro-taurinos como de activistas por los derechos de los animales en las inmediaciones del recinto legislativo.

Implicaciones para la industria taurina
La implementación de las corridas de toros sin violencia representa un desafío para la industria taurina en la capital:
• Adaptación de los espectáculos: Los organizadores deberán replantear la estructura de las corridas para cumplir con las nuevas normativas, lo que podría implicar cambios en la formación de los toreros y en la logística de los eventos.
• Impacto económico: Existe preocupación sobre la posible disminución de la afluencia de público y, por ende, de los ingresos generados por estos espectáculos, lo que afectaría a empleos directos e indirectos relacionados con la tauromaquia.
Perspectivas a futuro
La Ciudad de México se suma a una tendencia global de revisión y modificación de prácticas culturales que implican el uso de animales, buscando un equilibrio entre la preservación de tradiciones y el bienestar animal. La efectividad de esta reforma y su aceptación por parte de la sociedad serán evaluadas en los próximos meses, conforme se realicen los primeros espectáculos bajo esta nueva modalidad.

Enlace a recursos multimedia:
• Video explicativo sobre la reforma taurina en la CDMX
Fuentes del artículo:
• The Guardian: Mexico City introduces ‘bloodless bullfighting’ in win for animal rights activists
• AP News: Mexico City bans violent bullfighting, sparking fury and celebration